viernes, 20 de julio de 2012

Cultos

Septenario
El septenario a María Santísima de los Dolores se realiza la semana anterior a la del Domingo de Pasión.
2007 

2008 

2009 

2010 

2011 

2012
 


Besamanos Doloroso
El Besamanos Doloroso se realiza cada año coincidiendo con el Domingo de Pasión. La Virgen de los Dolores es colocada tras un nuevo montaje, distinto al de Septenario, en el altar mayor de la Parroquia.
2007
2008
2009
2010
2011
2012

 Salida Procesional
María Santísima de los Dolores procesiona bajo palio en la madrugada del Viernes Santo a las 3:00 horas de la Parroquia Nuestra Señora de Belén tras el Cristo de la Vera+Cruz. 
Durante el recorrido tiene momentos especiales como la salida, el trascurrir por la calle Colón donde los vecinos la reciben con una lluvia de petalos, la presentación con la carreta del Rocío, el cruce en la Cruz del Camino Viejo, el popular encuentro con su hijo en las Cuatro Esquinas y la entrada a las 10:00 horas.
 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

Misa del 15 de Septiembre
El día 15 de Septiembre se celebra en la Parroquia Nuestra Señora de Belén una Santa Misa en honor de la onomástica de María Santísima de los Dolores

Besamanos Glorioso
El fin de Semana próximo de la festividad gloriosa de la Santísima Virgen se realiza otro Besamanos. Este no se realiza en el altar mayor como el doloroso, sino que la Virgen preside su propia capilla.
Se trata de un besamanos más recogido y la Virgen suele lucir una vestimenta de tonos claros.
2007
 2008

2009
2010
2011


Rosario de la Aurora 
Este año como novedad, y aprovado en Cabildo Extraordinario por los hermanos, la Virgen de los Dolores saldrá en Santo Rosario de la Aurora en el mes de Octubre.

martes, 10 de julio de 2012

Parroquia de Ntra Sra de Belén


La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Belén, donde se estable canónicamente la Antigua y Venerable Hermandad Sacramental y Cofradías de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz, María Santísima de los Dolores y San Sebastián, está situada en la calle Navarro Caro, con portada con arco de medio punto flanqueado por pilastras figuradas, a su lado derecho un retablo de azulejo con la imagen de María Santísima de los Dolores, y a su lado izquierdo un retablo con el Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y otro con el Simpecado del Rocío de Tomares.
Su campanario es una espadaña de tres huecos de campanas, rematada por un frontoncillo triangular.

Desde los albores del S. XV fueron los franciscanos de San Juan de Aznalfarache los que atendían a los feligreses de Tomares. Esta labor de los franciscanos se desarrolló hasta 1808, año en que el arzobispo de Sevilla nombra a un encargado de la parroquia. Su construcción data de 1708.
El interior de la parroquia, a tres naves, con techumbre de madera y el presbiterio con bóveda. La separación entre naves es de columnas con arcos, que descansan sobre columnas de mármol blanco, excepto en el altar mayor, donde son sustituidas por pilares cruciformes.
Retablo mayor
Ntra Sra de Belén


El retablo mayor tiene un Calvario con las imágenes de Cristo, la Virgen y San Juan.
Como curiosidad ha de ser nombrado, que el altar mayor fue bendido por un cura anterior.
San Sebastián
Al lado izquierdo del retablo mayor hay un altar con la Virgen de Belén, titular de la iglesia, pero no patrona de la localidad como así se reconoce erróneamente, otro altar con San José y otro con el Simpecado del rocío de Tomares. Al lado derecho del retablo una imagen de San Sebastián, patrono del pueblo.

En el resto del templo encontramos dos cuadros, de la Virgen del Carmen y de la Virgen de Guadalupe, éste de escuela mejicana, y probablemente traído de Méjico en el siglo XVIII. También hay un Cristo Muerto y un San Cristóbal.

El resto de imágenes se encuentran en la parte trasera de la iglesia, caben destacar la Virgen del Rosario, la Virgen del Carmen, la Milagrosa, el Sagrado Corazón de Jesús, la Inmaculada Concepción…

Sagrado Corazón
Ntra Sra del Rosario
La reina del pueblo por excelencia y devotos que conlleva, María Santísima de los Dolores, se encuentra en una capilla propia dentro de la Parroquia, perteneciente a la propia Hermandad.

Esta capilla fue realizada en los años 60, con la ayuda del párroco de entonces, Don Francisco Muñoz Serrano y del pueblo, que vendían botellas vacías, cartones, etc.… y regalaban ladrillos para tal construcción.
El 31 de Julio de 1998, la capilla de la señora fue cerrada al culto para una restauración, y la virgen de los Dolores volvió a su antiguo altar, hoy en día presidido por la Virgen de Belén.
La restauración consistió en la realización de un nuevo techo artesanal en color madera, paredes tapizadas en damasco rojo, nuevas cortinas rojas de terciopelo, nuevas puertas, nueva iluminacion, restauración del bajo altar y sagrario, lampararios etc.. todo esto costeado por la hermandad y por el pueblo.
La capilla se vuelve a abrir al culto con un besamano extraordinario de la virgen el dia 17 de diciembre de 1999, coincidiendo esa fecha con la celebración del 425 aniversario de la fundación de la hermandad. 

El 5 de Agosto del año 2009 la caída del techo de la capilla provocó graves desperfectos en su interior, deteriorado por la filtración de agua y la consecuente humedad. La Virgen de los Dolores al estar dentro de su retablo no sufrió ningún desperfecto.
El 18 de Septiembre del mismo año, con motivo de la festividad y coincidiendo con el besamanos de la Virgen, fue inaugurada la capilla de nuevo.
Las obras de reconstrucción han consistido en una cubierta completamente nueva, el techo de escayola ha sido sustituido por uno de madera de estilo mudéjar, labrado artesanalmente por artistas carpinteros de la empresa tomareña Torres Construcción, que ha realizado toda la obra.
Las paredes, que estaban desmoronadas se han enfoscado con perlita, un material ignífugo. Además se ha pulido y abrillantado el suelo de mármol y restaurado el retablo dorado que presentaba un estado de deterioro, debido por un lado al accidente y por otro a la antigüedad de la obra. 
Una completa transformación a la que hay que sumar la renovación de todos los puntos de iluminación, con el cambio de los focos y la adquisición de una gran lámpara de araña de cristal, que cuelga del techo alumbrando todo el habitáculo.

Antigua y Verenable Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz, María Santísima de los Dolores y San Sebastián

Los monjes franciscanos venían teniendo gran importancia en Sevilla después de la reconquista. A comienzos del siglo XV ya se habían instalado en una iglesia en San Juan de Aznalfarache.
La presencia de franciscanos en Tomares tuvo lugar en el año  1520 donde fray Antonio de Tablada, Visitador General de la Orden dio a sus frailes la propiedad sobre la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Belén y su feligresía.
Stmo. Cristo de la Vera+Cruz
En este contexto estos monjes franciscanos crearon el 17 de diciembre de 1574  la Hermandad Sacramental de Tomares.  Era una época en que muchas hermandades se crearon con la advocación del Cristo de Vera Cruz; en Tomares, para que lo acompañase, se le añadió una Dolorosa.
María Stma. de los Dolores
La  Hermandad titular del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y María Santísima de los Dolores es una de las más antiguas de la provincia, fue fundada como Hermandad de la Vera+Cruz.
Aunque el culto a San Sebastián viene de más antiguo y es uno de los santos más reproducidos por el arte en general, parece ser que fue Gaspar de Guzmán, válido de Felipe IV, conocido como III Conde-Duque de Olivares (1587-1645), gran devoto del Santo, quien lo nombra por primera vez Patrón de Tomares y de otros pueblos del Aljarafe como Albaida, Olivares y Puebla del Río, que también le pertenecían, instaurando el día 20 de enero como Día de San Sebastián.
Una tradición que Tomares ha continuado hasta hoy día, gracias a un grupo de fieles y devotos del Santo, vecinos de Tomares que, el 20 de enero de 1951, se reunían para fundar la Asociación de San Sebastián para rendir culto al Patrón, importante labor que luego continuarían otros vecinos de Tomares como Fernando “el pescaero”, Francisco de la Rosa “el peque”, Rafael César y Diego de los Reyes, entre otros.
Más tarde, sobre el año 1973, por mediación del Cardenal Bueno Monreal, la Asociación pasa a fusionarse con la Antigua y Venerable Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz y María Stma. de los Dolores, que desde entonces también se llama, de San Sebastián.
San Sebastián

viernes, 6 de julio de 2012

María Santísima de los Dolores


La Virgen de los Dolores data del siglo XVII y posee gran valor artístico. Aunque su autoría inicialmente se atribuyó a la Roldana, es una talla anónima.
Se tratauna imagen de candeleros de 1,66 metros de altura y tiene algunos rasgos faciales muy destacados como por ejemplo el hoyuelo de la barbilla. Al igual que el Cristo de la Vera-Cruz, es la imagen primitiva desde el inicio de la hermandad y no se sometido nunca a ninguna restauración.
La Reina de Tomares procesiona en la madrugada del Viernes Santo tras el paso del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, desde la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Belén.

Como curiosidad...
La Virgen de los Dolores ha procesionado el Domingo de Resurrección hasta el año 1990, por su festividad gloriosa en Septiembre los años 1990,1991,1992 y 1993, recibió la medalla del pueblo de Tomares el 26 de Septiembre de 1998 estrenando nuevo techo de palio y saldrá en Santo Rosario de la Aurora en Octubre del presente año 2012, decidido por los hermanos en Cabildo Extraordinario.